Mataste a mi vieja, ¡matasses a mí ante!
Mesura.- cortesía; fosarios.- lugar donde se depositan huesos; salterios.- libros de oraciones; lacerios.- trampas, engaños, lazos; señera.- sola.
En cuanto a la forma métrica del texto hay que señalar que está compuesto de cinco cuadernas vía, estrofa propia del Mester de Clerecía, que está formada por cuatro versos alejandrinos monorrimos, es decir, que tienen los cuatro la misma rima consonante.
El tema del fragmento es típicamente medieval: la muerte como igualadora de todo el mundo, la muerte que no distingue entre ricos ni pobres a la hora de actuar; lo podemos ver en los versos 5 y 6 :” Non catas señorío, deudo nin amistad,/con todo el mundo tienes cotidiana enemistad”. Otras ideas secundarias que aparecen en el texto son la idea de la muerte como enemiga de todos, la idea de la muerte que arrasa con todo y todo lo trastorna, y la idea de la muerte como lugar de donde nadie regresa, como aparece en el verso 20: "nunca torna con nuevas quien anda esta carrera". Todas estas ideas son propias de la cultura medieval, una cultura en la que la muerte está muy presente ya que resultaba algo muy cotidiano, no sólo por las numerosas epidemias de peste sino también por la frecuencia de las guerras y por la poca consideración que merecía la vida humana. La referencia a Dios y a lo religioso que aparece en este texto, también nos habla de una sociedad eminentemente teocéntrica, sobre la que la Iglesia extendía su poder y dominio no sólo espiritual sino también material.
El texto puede estructurarse en tres partes; una primera parte ocuparía los dos primeros versos, en los que el poeta, a través de una apóstrofe con la que se dirige a la muerte, relaciona esta con la ausencia de
En cuanto al léxico utilizado, llama poderosamente atención el uso del vocablo “muerte” y las derivaciones que emplea Juan Ruiz: “muerte, muerta seas”, en una curiosa mezcla de dos figuras literarias: la personificación y la paradoja; la personificación porque le atribuye cualidades animadas a algo abstracto como es la muerte, y la paradoja porque la muerte no puede morir. También relacionado con el concepto de muerte aparecen otros términos como, por ejemplo, el verbo matar y los sustantivos cementerio y fosarios. Pero también Juan Ruiz recurre a la metáfora para referirse a la muerte, así en el último verso nos encontramos con que “nunca torna con nuevas quien anda esta carrera”, verso en el que se identifica la muerte con un camino (-carrera- en la época medieval, del que nadie vuelve -torna- con noticias –nuevas-). No es la única metáfora; por repetida destaca la de identificar a la muerte con la enemiga del mundo, en el verso 3: "Enemiga del mundo, que non as semejante", y la enemiga del bien., en el verso 9.Si seguimos buscando relaciones entre el tema y el estilo que utiliza el autor, vemos que Juan Ruiz echa mano de una sinestesia para hablarnos negativamente de la muerte, ya que de esta todo el mundo tiene “memoria amarga”, recuerdo amargo que provoca el espanto. Y el contraste que el Arcipreste quiere crear entre la vida y la muerte, lo pone de manifiesto con el uso de varias antítesis, como podemos ver en los versos 9 "Enemiga del bien e del mal amador," y en los versos 11/12:"al lugar do más sigues, aquel va muy peor, do tú tarde requieres, aquél está mejor". Por último, respecto a los recursos expresivos que utiliza el autor, ya hemos comentado antes el empleo del posesivo “mi” para expresar la relación afectiva que le unía a la vieja alcahueta.
Personalmente o desde mi punto de vista o en mi opinión o en relación al tema y al tratamiento que el autor le da en este texto… todas estas fórmulas servirían para introducir la parte más personal y subjetiva del comentario, aquella en la que tenéis que demostrar vuestra madurez, y que no es otra que el punto III de las Pautas para el comentario de texto. Como quienes tenéis que hacer el comentario sois vosotros, yo ahora me limito a deciros que os leáis esa parte III, y también
En conclusión, para finalizar, para terminar, como resumen de mi comentario… son otras buenas fórmulas expresivas para introducir el punto IV del comentario, que consiste en la valoración personal del texto; para ampliar esto consulta el punto IV de las Pautas, y seguro que sales de dudas.
uff! ¬¬'
ResponderEliminarSí, da susto, pero sólo al principio; es cuestión de cogerle el tranquillo. Mañana lo explico en clase. Como todo en la vida, esto también exige cierto entrenamiento. Ya verás como no es para tanto. Espero ;)
ResponderEliminarserafin haber si puedes hacer el favor y explicar esto tambien en clase haber si le cogemos el tranquillo porque sino.... :S
ResponderEliminarhoy he estado haciendo el comentario del Cantar de Mio Cid ufffffffff espero que sea verdad lo de cogerle el tranquillo,el proximo dia te lo daré para que me lo corrijas a ver que tal
ResponderEliminarholaaa serafiin la verdad es que estaa muy biien explicadoo y me ha ayudado mucho este comentariiio muchaas graciiiaaas!!!
ResponderEliminarMu bien
ResponderEliminar