lunes, 8 de febrero de 2010

Modelo del 1er parcial de la 2ª evaluación

I. Tipología textual: Lee el siguiente texto y caracterízalo como argumentativo o expositivo; recuerda que cuantas más características descubras mayor puntuación obtendrás. (3 puntos)

EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUAJE

“No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos?(…) . Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra, acaso, pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás”
Pedro Salinas, El defensor

II. Cuestionario. Contesta brevemente las siguientes preguntas:
(2 puntos)

1.1. ¿Qué tienen en común, poéticamente, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León?
1.2. ¿Qué diferencia fundamental encuentras entre la poesía de Garcilaso y la poesía de San Juan de la Cruz?
1.3. ¿Por qué a esta época se le ha denominado Renacimiento?
1.4. ¿A qué recurre San Juan de la Cruz para explicar su experiencia mística? ¿Por qué?







III. HISTORIA DE LA LITERATURA. Escoge una de las dos preguntas planteadas y desarróllala convenientemente. (2,5 puntos)

1. Garcilaso de la Vega y la renovación lírica del siglo XVI.
2. El uso de los tópicos clásicos en los poetas renacentistas españoles.

IV. Morfosintaxis.

1. Clasifica las siguientes oraciones según su modalidad y su estructura sintáctica. (1, 5 puntos)
1.1. Ven inmediatamente.
1.2. ¿Por qué no estudias más?
1.3. Es pronto para ponerse a estudiar..

2. Escribe el valor de los pronombres átonos que aparecen en las siguientes oraciones: (1 punto)
2.1. Se sorprendió de ver su nombre escrito.
2.2. No se ha caído solo,
2.3. Se lo entregué yo mismo.
2.4. Se busca empleo.
2.5. Esa vacuna se descubrió en 1908.