domingo, 24 de enero de 2010

Positivitrón 9

Echadle un vistazo a este vídeo y, por cuatro positivos, contestad a la siguiente pregunta: ¿Qué famosa novela de ciencia ficción, de autor norteamericano, y cuyo título hace referencia a un hecho científico relacionado con el fuego, trata el mismo tema que parodia este vídeo?

sábado, 16 de enero de 2010

Escribe un romance


¿Te has quedado con las ganas de escribir un romance? Pues ahora tienes la oportunidad. Pincha en el enlace que aparece abajo y sigue las indicaciones. Esta actividad la ha creado Maite Baena, profesora de Lengua y Literatura en un instituto de Córdoba; es fácil y divertido, y además te puede reportar 0,5 puntos sobre la nota final.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14007374/helvia/bitacora/

domingo, 10 de enero de 2010

Dispárate 4


Ea, ya estamos de nuevo aquí. Con más pereza que ganas, con más desesperación que ánimo. Porque qué cuerpo se le puede quedar a uno después de leer este comentario sobre la copla XVII de Jorge Manrique, una de las más significativas y facilitas, esa en la que aparece el tópico del Ubi sunt, con su estructura de preguntas retóricas: "Este comentario trata del amor ya que dice que las damas van vestidas contocados y mejores olores para sus amantes y te dicen que el amor es como una llama y hablan de acostarse (que es lo que me apetecería a mí después de leer un comentario como este). Hay connotaciones también hiperbole y esto es un romancero y habla de la mujeres que se hiban a poner para sus amantes esto es del siglo XVI".
Pero si hemos empezado con un disparo producto de un arma de destrucción masiva (no sólo me ha dejado tocado a mí, seguro que cualquier otra persona que haya tenido el valor de leerlo quedará tocada durante un tiempo), en los distintos comentarios sobre la copla XVII, he podido encontrar otros disparates no menos dañinos, disparates y hallazgos sorprendentes que irán completando la enciclopedia universal de la nueva crítica literaria. Así, por ejemplo, un alumno dice que esta copla pertenece al género literario interrogativo, género del que uno hasta ahora no había oído hablar, la verdad. Este mismo alumno dice que el poema es una "poesía consonante", hasta ahora lo que era consonante o asonante era la rima, pero bueno, por inventar. Y ya que estamos con este alumno, él mismo nos ofrece un estudio histórico de la poesía amorosa, estudio cuanto menos sorprendente y, como casi todo lo sorprendente, descabellado: "Antes las poesías anónimas (de amor); las solían escribir prisioneros que están condenados a la soledad, la mayoría de ellos llegaban a tal locura que se suicidaban, y otros se dedicaban a pensar y a escribir, sobre los placeres de la vida que ya no tienen, por sus crímenes". Crimen es lo que tú has hecho al escribir esto, chaval. Como siempre, respeto la puntuación, ortografía y expresión de nuestros insignes comentaristas.
La copla para algunos "es un poco liosa al principio(...) pero lo que es el contexto principal de la poesía, se entiende de momento". De momento lo que yo no entiendo es lo que quieres decir diciendo semejante disparate, posiblemente de momento tú tampoco sepas ni lo que has escrito ni lo que escribió Jorge Manrique, el pobre, que ya pudo suicidarse por la locura que le debería haber entrado en la cárcel que no estuvo. Eso, de momento.
Pero no es el único alumno que se hace la picha un lío (con perdón) cuando se pone a redactar su comentario. Entre otros hermosos disparates leemos este: "Con respecto al tema exacto del texto, se podría decir que, nos cuenta una historia y nos está describiendo del entorno (uno hablaba del contexto, este del entorno...) pero se le puede buscar otro sentido, como por ejemplo un cambio muy grande en la vida del personaje, y por eso se hace estas preguntas retóricas, ya que las dice "extrañado"; y como puede tener diferentes temas y/o puede ser entendido de diferentes maneras y no sabría definirlo con un tema exacto. " En conclusión, que no tengo ni idea de nada pero como tengo que rellenar pues empiezo a escribir y algo saldrá. Sí, claro, sale algo, algo que empieza por mo y termina en jón. Lo mejor (bueno, lo de lo mejor es una forma de hablar), es cuando escribe que Jorge Manrique dice las preguntas retóricas "extrañado". Y la pregunta es ¿estabas tú allí, querido alumno, para percibir lo extraño de la dicción manriqueña? De momento, creo que no.
Este mismo alumno continúa más adelante: "Para concluir con mi comentario crítico (cuando aún no lo había empezado, paradojas lingüísticas); he de decir que estoy en desacuerdo con el tema, ya que es difícil de entender, encontrarlo y definirlo de una manera exacta." Ea, como es difícil de entender estoy en desacuerdo con el tema. Yo, por ejemplo, estoy en desacuerdo con la Teoría de la Relatividad, porque es difícil de entender. Ojú.
Desesperante es que todavía, después de tres meses, la gente no se haya enterado de los tres géneros literarios que hay: el épico (o narrativo cuando nos cuenta una historia), el lírico (cuando hay una expresión de los sentimientos) y el dramático (o teatral, cuando se trata de un diálogo entre personajes escrito para ser representado). Cosa más simple. Pues nada. Que no, que para chulo mi pirulo, y voy y digo que la copla XVII "tiene un estilo épico porque hace preguntas sobre la vida de la mujer", o que "el género es literario ya que expresan los sentimientos de Jorge Manrique", o más de lo mismo: "Esta copla es un texto literario que pertenece por lo tanto al género literario, al poder expresar los sentimiento y tener un estilo como el lirismo", y más : "Es de género épico porque cuenta una historia, aunque se utiliza las preguntas. "Zaz, en toda la boca.
Algunos alumnos creen que en el comentario de texto uno se tiene que poner, no sé cómo expresarlo, en fin, que uno se tiene que poner muy culto, y utilizar una prosa que ellos creen elevada, pero que al final, por no tener aún capacidad ni madurez, les estalla en sus dedos como una granada que se quedara enganchada. Veamos un par de ejemplos:
"No está muy claro el tema del texto y es difícil especificarlo, pero tiene concordancia a la alusión del pasado (a saber qué quiere decir esto) y a su añoranza y la desesperación que le produce al propio narrador el estar sometido a la soledad (...) El texto, propio del Renacimiento (¡toma ya, las coplas son del siglo XV), envuelve el entorno (otro al que le va lo del entorno) en una atmósfera que alusiona (a saber qué significa este bonito palabro) al pasado y que, por el tono de los versos, parece añorarlo."
Este tipo de alumnos cree que escribir bien es juntar varias palabras raras o pretendidamente elevadas y ya está, eso y no tener el mínimo temor a enmendarle la plana a cualquiera, si no, no se explica la conclusión final que hace en su comentario:
"En definitiva, es un buen romancero (primero, es una copla manriqueña, segundo un romancero es un conjunto de romances y yo no voy a poner como ejercicio de comentario, un romancero, en todo caso, pondré un romance, a ver si estudiamos más, además de aprender a escribir), típico del Renacimiento (que no, que es de la Edad Media), pero nada más (ea, ahí lo suelta, porque para eso yo tengo 17 años y estoy en 1º de Bachillerato). Apenas contiene un tema específico y la visión que ofrece al lector sobre su pasado es pobre, no tiene argumento (¿Te estás enterando, Jorge Manrique?). Otros poemas rimbombantes pertenecientes a este movimiento tienen más temas que este y una estructura muy buena (Jorge Manrique, que no sé cómo te ponen en los libros de texto, so inútil). Definitivamente, es un poema oral (pues no, chaval, la has vuelto a cagar como es costumbre) considerado como muy entretenido en aquella época (ya, ya, en aquella época toda la gente se decía: ¡ Oye, hay que ver lo entretenida que es la copla XVII del Manrique!), pero que en la actualidad apenas entretiene." Definitivamente, tu prosa rimbombante sí entretiene, entretiene, divierte y desespera.
Y terminamos con otro comentario (llamarle a esto comentario es decir mucho) que a diferencia del primer comentario de este Dispárate 4, pretende ser un comentario, digamos, formal y correcto. Pero, al final, como dice el refrán, los extremos se tocan, y se tocan en lo malo:
"Puede decirse, para empezar este comentario, que su tema principal gira en torno a el comentario de unas costumbres relatadas por el compositor (que esto es literatura, no música) de la obra. Costumbres ya no llevadas a cabo debido a una serie de impedimentos no mencionados en esta porción (toma ya) de la poesía.
Respecto a su métrica silábica (¿esto qué es lo que es?) puede decirse que es consonante, con la siguiente enumeración (¿enumeración o estructura métrica?: 8a 8b 4c.
En cuanto a figuras literarias, puede comentarse que es abundante en preguntas retóricas. También son numerosas las enumeraciones".
Pues sí, puede decirse que, de momento, esto lo veo chungo.